Habitación de hotel… un diseño bio-climático

Sin desmerecer la labor de quienes ignoran por completo la importancia de los criterios de sostenibilidad para su incorporación al proyecto arquitectónico, no es menos cierto que la simpl sensatez del conocimiento del clima del lugar es la mejor consejera a la hora de dar pleno sentido al diseño de un edificio. Y más aún si nos adentramos con detalle en los espacios de menor tamaño, como pueden ser la habitaciones dentro de un complejo hotelero, independientemente del tamaño que éste posea.

Os mostramos aquí las dos tipologías de habitación que alberga el Hotel Tierra Atacama, ubicado en el país chileno, para verificar posibles soluciones arquitectónicas a demandas bioclimáticas y paisajísticas muy similares a las de Antofagasta, en cuanto a luz natural (o umbráculos, tan necesarios!), control de la radiación solar directa, contemplación del inmenso paisaje desértico, etc.

Imagen

Se trata de habitaciones dispuestas por parejas, con entradas por sendos laterales, con muros de tierra apisonada que sirven para materializar los frentes más expuestos al sol y menos necesitados de vistas (aseos, vestidores, espacios de almacén), con espacios de transición entre el exterior y el interior muy apropiados para atemperar la dureza de la luz natural mediante elementos que arrojan atractivas sombras, o que permiten ventilación cruzada al dormitorio, o que invitan a disfrutar de un escritorio o una zona de reposo junto al frescor de un minúsculo patio… Atractivas soluciones, verdad?

Estas (y otras muchas) son las investigaciones que estamos poniendo a disposición de nuestros alumnos tutorados por nosotros en TUTORARQ. Te interesan conocerlas?

Apúntate, aún hay alguna plaza libre si lo deseas…!!!

Balneario… pero en un hotel.

Enfrentarse al diseño de un edificio de balneario es complejo en sí mismo, y más si queda vinculado a un hotel. Habitualmente el spa puede configurarse como «una planta más» del hotel, o localizado en un extremo «en prolongación» natural del edificio de habitaciones.

Pero la verdad es que sus orígenes son completamente autónomos, ya no solo como termas romanas, sino como lugares terapéuticos desde la Ilustración. En ese sentido, dependiendo del tamaño que represente la pieza en el conjunto, el balneario puede incluso configurarse como una pieza verdaderamente autónoma e independiente, tal y como Peter Zumthor resolvió hace ya más de una década las maravillosas termas de Vals en plenos Alpes suizos.

El otro extremo es buscar una completa integración de su programa funcional en la secuencia de estratos/niveles del edificio, convirtiendo así su orden interno en deudor del orden global del edificio al que se adscribe, la menos en buena medida. Este es el caso del recientemente teminado Balneario de Panticosa, obra de Moneo Brock estudio, del que os adjuntamos una de las plantas destinada únicamente a balneario (y no es la única).Imagen

Podéis visitar el siguiente blog donde encontraréis un completo desarrollo de este proyecto de Hotel-Balneario en los Pirineos aragoneses:

http://plusmood.com/2009/11/termas-de-tiberio-moneo-brock-studio/

En TUTORARQ empezaremos a desarrollar próximamente los estudios exhaustivos sobre el tema de balneario (baños de vapor, saunas, cabinas de masaje, hidroterapia, etc.) y de las habitaciones de hotel a escala pormenorizada. Te apuntas?

Hotel «compacto»: estrategia de densificación

Continuando desde el post anterior, la reflexión en torno al grado de agrupación de usos y espacios se traduce en resultados volumétricos que se manifestarán directamente sobre el territorio al contemplar su implantación sobre el mismo.

En oposición a la «dispersión», la estrategia de DENSIFICACIÓN proporciona ventajas en el control de flujos (de personas, mercancías, suministros, energía…), una reducción de la demanda energética debido a su compacidad formal  (por mínima envolvente) y una reducción de recursos en términos eco-nómico/eco-lógicos debido a la reducción de pérdidas de carga o energía en las longitudes de cada tramo de infraestructuras y al aumento de la inercia térmica global, es decir, al mejor aprovechamiento posible del diseño arquitectónico en su capacidad de proveer un óptimo acondicionamiento pasivo del futuro edificio.

Dentro de las posibles vías de exploración en el modelo «compacto», y en ausencia de mayores condicionantes externos para el diseño (como es el caso del solar cercano a Antofagasta en Chile), la adaptación a la topografía con naturalidad, la correcta orientación solar para conseguir la luz deseada en cada espacio,  la manera de asomarse al paisaje con cualidades sensibles y provocativas, o la selección del sistema constructivo serán piezas clave en el discurso arquitectónico que desembarcarán en la particularidad de la solución final que ofrezca cada proyecto.

Os dejamos un modelo de este tipo de alojamientos densos, de reciente construcción: es el Hogar de Ancianos en Alcácer do Sal, obra de los magníficos arquitectos portugueses Francisco y Manuel Aires Mateus. Otra propuesta «modular» de habitaciones para estudiar con detenimiento…

AIRES MATEUS_ Hogar ancianos Alcácer do Sal - plan+alz (ELCROQUIS nº154_p124)

 

Hotel «disperso»: estrategia de diseminación

Abordar la estrategia de implantación de un conjunto de piezas más o menos numerosas implica reflexionar acerca del grado de compacidad o dispersión que es más oportuno para desarrollar una determinada vía de exploración arquitectónica.

La cuestión de la densidad está relacionada con el impacto sobre el territorio de la nueva pieza. Pero también con la mayor o menor presencia de la volumetría en el paisaje, al actuar activamente como foco/objeto o al disgregarse hasta casi desaparecer o mimetizarse con el medio físico, con un papel más «pasivo» respecto a la modificación de las condiciones pre-existentes en el lugar.

Respecto a esta segunda forma, la más «discreta» (aunque no por ello necesariamente menos «agresiva»), supone una puesta por evitar potentes volúmenes, por la excesiva exhibición del artefacto arquitectónico. Obliga, no obstante, a diseminar las piezas demasiado, dejando que el espacio, la luz y el aire (tan importante cuando estamos junto al mar) se cuele entre ellas. Esta estrategia genera episodios de interés al pasear «entre» los volúmenes, a descubrir el paisaje y el horizonte en su percepción dinámica, a jugar con las escalas entre las piezas, a orientar las vistas con cada quiebro de los recorridos que transcurren al aire libre…

Valga como ejemplo el hotel del que ya os hemos dejando alguna «perla» en post anteriores: el Hotel «Aire de Bárdenas» situado cerca de Tudela (Navarra), obra de los arquitectos E.López y M.Rivera. Una planta para estudiar con calma…

Imagen